Mediación entre madre e hijo,aceptación de las partes para compartir sus diferencias

ANÁLISIS DE UNA SITUACIÓN

Hola, me llamo Mª José, soy mediadora

Después de una reunión informativa con María y Antonio, ambos acceden a la mediación.

CHOQUE ENTRE TENDENCIAS AFECTIVAS CONTRADICTORIAS, VEREMOS SI ES EL OBJETO DEL CONFLICTO.

Capto agresividad,  desprecio, incluso sumisión para evitar el conflicto.

MARÍA MADRE Y ANTONIO HIJO

Estamos sentados, cómodos pero inquietos, no saben muy bien que hacen aquí, María y Antonio me miran, miran al horizonte, pero se evitan entre ellos.

  • Me presento, mi formación, pero sobre todo hago hincapié en que consiste mi trabajo, y que ellos, las partes deben expresar sus sentimientos, emociones, deseos, en un contexto de respeto y educación.
  • Hago una breve mención a la familia como institución y núcleo fundamental del desarrollo humano, y les recuerdo que ambos se conocieron en una, de hecho María parió a Antonio, mi comentario hace que María abra la conversación:

-Claro que lo parí, la mujer más feliz del mundo me sentí, mi hijo trajo la felicidad. No fue fácil, hubo que estar en todas esas etapas y desarrollo por el que iba pasando, con los conflictos consabidos.

Antonio, reacciona enérgicamente:

HAY TENSIÓN

– Siempre te estás quejando de los conflictos que surgieron con mi educación, sabes que decía Berne, » los seres humanos nacemos príncipes y princesas y que nuestros padres nos convierten en ranas». 

María, tiene una actitud entre dramática y crispada, le recuerdo a Antonio que efectivamente la madre, y su actitud emocional ha podido determinar sus seguridades o inseguridades.

María, afloja sus facciones e interpreta sus sentimientos:

HAY LUCHA

– Tenia un valor existencial de mi propia vida, había prescindido en mi proceso evolutivo, no de valores, si de una dedicación familiar , la dureza de la vida no lo permitía…

Antonio, no la deja continuar, se acepta la interrupción, las emociones  se deben desencajar.

– Siempre te has quejado de lo dura que fue tú vida, y me has tratado como si fuera una propiedad privada, como si todo lo que tu no tuviste lo tuviera que tener yo , como si fuera una continuidad de ti misma, tenias que haber tenido en cuenta que nací con mi propia forma, solo tenias que ayudar a desarrollar mi propia personalidad.

María, mucho más serena toma la palabra, y esta vez su voz suena  confiada.

DERROTA

– Pensaba, que formar seres inteligentes y con autoestima requería de una buena dirección, un control estableciendo límites, coherencia y un apoyo y vigilancia exhaustiva en una sociedad llena de elementos atractivos, que requerían poco esfuerzo y  conseguían grados de satisfacción, estoy hablando de droga, alcohol…había que educar y preparar para el futuro, había que estar pendiente de los cambios académicos, sociales y emocionales, era mucho trabajo.

SIGUE LA DERROTA

Antonio

– La verdad es que nuestro entorno económico- social no ayuda, y puede que tenga que ver en esta insatisfacción que siento, no siento apoyo social, y tengo que buscar culpables. Siempre te tuve como una limitadora de mi libertad, siempre ahí con tus propias ideas, con tus propias restricciones.

Y ahora es María la que interviene.y le mira, y se establece una relación visual que afloja el ambiente

HAY COMUNICACIÓN

María

–Los padres partimos desde una experiencia personal, con nuestras propias vivencias, con nuestros propios miedos, no siempre tenemos seguridad en la actitud a tomar, pero yo intente vencer todo eso para prepararte a una vida mejor, más feliz…esa era mi conciencia, y tú te convertiste en adulto, forjaste tu propio yo, y en el amalgama tenias dedicación y cariño, no puedes hacerme culpable de todos tus desatinos.

LA NEGATIVIDAD

Antonio

– Tengo la sensación de haber sido manipulado y eso me ha hecho perder el sentido de la vida, tengo pocas cosas motivantes.

  •    Les explico la importancia que ambos personalmente aprendan a aumentar la confianza en si mismos, y sobre todo vamos a crear una cultura de reconocimiento, conseguiremos dar valor al otro, y para eso habrá que cuestionar nuestras propias ideas.
  •    Les hablo de la capacidad social de pedir favores y hacer peticiones, y les recuerdo que ambos han podido expresar sentimientos positivos y negativos , y hay que llegar a iniciar, continuar y acabar conversaciones.
  •     Les recuerdo el trabajo para la próxima sesión, reducimos el estrés, bajaremos la intensidad de sentimientos, aprenderemos a escuchar sin interrumpir, y hablaremos de comprensión del punto de vista de los demás.

Nos levantamos y se van.

Un comentario sobre “Mediación entre madre e hijo,aceptación de las partes para compartir sus diferencias

  1. Adela Muñoz Martinez Contestar

    Hola María Jose.
    Me ha gustado mucho la perspectiva con la que has tratado el conflicto. El diálogo y la comunicación con respeto, teniendo mente abierta, es muy importante en todo tipo de relaciones sociales. Las madres muchas veces erramos al querer en cierto sentido obligar a nuestros hijos a ser como a nosotras nos gustaria y lo que hacemos es cuartar su libertad y no darles alas para que descubran ellos mismos como son y lo que quieren, y a la vez nos frusta esa rebelión que tienen y los camimos que escogen porque a veces no son los correctos, no comprendemos que lo que tiene que hacer a veces es equivocarse. Y pensamos que les hemos educado mal, que hemos perdido el tiempo educando a una persona que no lo valoran y que te has confundido, con alguien a la que has intentado dar lo mejor de ti, apartando tus tus propios sueños y planes de vida por el. Pero no hay madres ni hijos perfectos, ni manuales para serlos cada uno es distinto y todos nos equivocamos, pero siempre hay tiempo para cambiar las cosas. Pienso que no se debe decir a un hijo yo te parí y sacrifique todo por ti, pues es así, pero lo hacemos por amor y por propia voluntad y tarde o temprano ellos se dan cuanta y lo valoran, pero al decirlo se sienten más como si hubieran sido como una piedra en un zapato, un error y una mortificación en vez una alegría. La maternidad no es una camino de rosas, pero debemos tener en cuenta los sentimientos, emociones, perspectivas y sueños de vida de nuestros hijos, escuchandoles, motivandoles y aconsejandoles, pero siempre aceptando su decisión final y apoyándoles aunque creas que se han confundido, porque hay que darles alas y tratarlos como adultos maduros y sensatos, porque sino nunca lo serán y pueden crear una dependencia insana y afectos desordenados.

    Un Saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.